El riesgo claro de no prevenir el VIH es que los casos aumenten

Picture of Tina Gutiérrez
Tina Gutiérrez

Los casos de VIH aumentarán si los seguros de gastos médicos no cubren la prevención, como el método PrEP, advirtió un grupo de expertos en Estados Unidos. Esto porque en ese país, algunas disposiciones legales están avalando que los empleadores y los prestadores de servicios médicos no tengan la obligación de cubrir los métodos preventivos disponibles para el VIH.

Ante esta situación, casi 30 grupos que involucran a la comunidad de personas con VIH y a personal médico presentaron escritos llamando a una Corte de Apelaciones de aquella nación a no poner fin al requisito de que las aseguradoras médicas cubran en su totalidad ciertos servicios preventivos, especialmente la PrEP.

Actualmente, también están en juego las acciones preventivas para otras condiciones, como las pruebas de diabetes, cáncer, VIH y hepatitis, como lo informa POZ, una revista digital especializada en VIH.

La salud sexual, en riesgo

En los últimos años, en Estados Unidos ha habido diversos intentos de bloquear derechos sexuales y reproductivos, incluyendo la cobertura de anticonceptivos y la prevención del VIH, en los seguros médicos. Estos esfuerzos han surgido principalmente de sectores conservadores y religiosos que tienen objeciones morales o religiosas a la promoción estos servicios.

Algunos grupos argumentan que la cobertura de anticonceptivos en los seguros médicos viola su libertad religiosa, ya que creen que ciertos métodos, como la píldora de emergencia o la anticoncepción de larga duración, pueden tener efectos abortivos.

En cuanto a la prevención del VIH, quienes se oponen parecen tener objeciones morales hacia la PrEP, con el argumento de que promueve la actividad sexual de riesgo o va en contra de sus valores religiosos.

En defensa de la prevención

La Corte de Apelaciones de Estados Unidos para el Quinto Circuito está revisando la decisión tomada a principios de este año por un juez conservador de Texas, quien dictaminó que los proveedores de atención médica no tienen la obligación de cubrir los servicios recomendados por el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos (USPSTF, por sus siglas en inglés). Los demandantes en el caso argumentaron que proveer la PrEP equivalía a promover la homosexualidad.

La eliminación de la cobertura obligatoria de la PrEP “exacerbará las disparidades raciales en salud, aumentará decenas de miles de nuevos diagnósticos de VIH y tendrá consecuencias devastadoras en nuestros esfuerzos por poner fin a la epidemia”, dijo Ben Klein, de la organización GLBTQ Legal Advocates & Defenders (GLAD).

Los abogados de GLAD, junto con un bufete privado, produjeron un informe amicus curiae, el cual fue respaldado por la Asociación de Medicina del VIH (HIVMA) y la Alianza Nacional de Directores de Sida de Estado y Territoriales (NASTAD). Estos dos grupos representan a miles de proveedores de atención médica y expertos en VIH. Otro informe amicus fue presentado por el Instituto de Política del VIH+Hepatitis y otras 24 organizaciones activistas en la materia.

“No debemos permitir que un par de individuos que quieren discriminar a las personas que usan PrEP y no apoyan la cobertura del seguro médico para servicios preventivos, como las pruebas de VIH y hepatitis B y C, destruyan la salud pública del país”, dijo Carl Schmid, director ejecutivo del Instituto de Política del VIH+Hepatitis, en un comunicado.

“Presentamos este informe amicus para enfatizar el importante papel que desempeñan las pruebas de VIH y hepatitis en la vinculación de las personas a los tratamientos que salvan vidas y, en el caso de la hepatitis C, el tratamiento curativo, junto con la importancia de ayudar a las personas a saber si tienen una enfermedad infecciosa”. 

Además, resaltó: “nos oponemos a la afirmación de que la PrEP es sólo para ciertos grupos de personas, a los cuales se oponen los demandantes. La PrEP es para cualquier persona que pueda estar en riesgo de contraer el VIH, y ningún empleador sabe o debería saber quiénes son esas personas”.

Un sistema diferente

El sistema de salud en Estados Unidos se basa en una combinación de seguro médico privado y programas gubernamentales. A diferencia de otros países con sistemas de salud universales, en Estados Unidos la atención médica no es un derecho garantizado para toda la ciudadanía.

Gran parte de la población obtiene su seguro médico a través de sus empleadores, que ofrecen planes de salud como parte de los beneficios laborales. Estos planes privados suelen requerir que los beneficiarios paguen primas mensuales y compartan los costos de atención médica a través de deducibles, copagos y coseguros.

El sistema de salud estadunidense ha sido objeto de debate y críticas debido a su fragmentación, sus altos costos y las desigualdades en el acceso a la atención. En el caso de la PrEP, por ejemplo, la decisión que está siendo impugnada permitiría a las aseguradoras cobrar copagos y deducibles a quienes utilicen este método preventivo.

“Como una organización que representa a miles de médicos y otros profesionales de la salud que trabajan en primera línea de la epidemia del VIH, estamos profundamente preocupados por los impactos perjudiciales y de gran alcance que esta decisión tendrá si se permite que se mantenga”, dijo la doctora Michelle Cespedes, presidenta de HIVMA, en el comunicado de prensa de GLAD.

“Repartir el costos de la PrEP causaría directamente decenas de miles de casos prevenibles de transmisión del VIH y retrocedería décadas de progreso hacia la contención de la epidemia”.

En AHF República Dominicana tenemos la convicción de que el derecho a la salud debe estar garantizado para todas las personas. Por eso, te ofrecemos servicios de VIH, como pruebas de detección gratuitas y condones sin costo, con un servicio profesional y respetuoso. Localiza nuestro centro más cercano y haz una cita hoy.